Modelo semántico
Esta sección describe el modelo semántico del espacio de datos de TripGDS, diseñado para la definición y venta de viajes plaza a plaza, abarcando todos los elementos que intervienen en el proceso: la definición del viaje, su estructuración, la distribución y la comercialización, facilitando la digitalización del sector turístico.
Con el objetivo de garantizar la modularidad, interoperabilidad y reutilización, el modelo se organiza en diferentes ontologías interrelacionadas, cada una de ellas centrada en un conjunto específico de conceptos del dominio turístico. Cada módulo se ha definido en un espacio semántico usable de forma independiente, pero que incorpora interrelaciones con el resto de módulos cuando se usan conjuntamente. Los principales módulos (y ontologías) que componen este espacio de datos son los siguientes:
- Planificación: incluye la definición del viaje, sus itinerarios, fechas de salida, actividades, combinación de actividades, etc
- Servicios: describe los proveedores y entidades responsables de la ejecución de los distintos servicios vinculados al viaje.
- Reservas: gestiona la venta, distribución y administración de las plazas disponibles en cada viaje.
- Destinos: estructura geográfica del modelo, basada en localizaciones (ciudades, regiones, países, etc.), que permite organizar los viajes según su contexto territorial.
- Recursos: estructura los recursos físicos necesarios, como hoteles, habitaciones o transportes.
- Organización: estructura todas las organizaciones y actores implicados en el espacio de datos: operadores de viajes o minoristas y touroperador, entre otros.
Este enfoque modular facilita la evolución del modelo, permite la incorporación de nuevos conceptos de forma ordenada y asegura la coherencia semántica entre los distintos componentes del ecosistema de datos.
Así pues, el modelo estandariza los datos turísticos a nivel semántico, facilitando su uso e interoperabilidad entre operadores turísticos, agencias, DMCs y plataformas de distribución. El modelo semántico no solo estandariza el modelo turístico en sí mismo como producto, sino también los diferentes actores implicados en él.
En las siguientes secciones se definen las ontologías correspondientes a cada módulo, usando formatos estándard, abiertos y reutilizable, con capacidad de integración en sistemas de gestión pública y privada.
En el siguiente diagrama se representan de forma general las diferentes ontologías y las relaciones principales que se establecen entre ellas, que se corresponden con los casos de uso principales:

El touroperador o operador turístico publica sus viajes en grupo, que són vendidos a través de agencias de viaje o minoristas. La venta es una reserva que consta de diferentes viajeros que usan los servicios comprados por el operador turístico para llevar a cabo las diferentes actividades definidas en el viaje en grupo. Los servicios pueden usar diferentes recursos, como habitaciones de hotel o vuelos. Asimismo, el viaje en grupo siempre se lleva a cabo en una o más localizaciones o destinos.
Ontología de planificación de viajes en grupo.
Este espacio de datos describe la estructura y gestión de un sistema de viajes y actividades turísticas. En el núcleo se encuentra la entidad Tour, que recoge la información general y las propiedades principales de un viaje, pudiendo estar asociada a un tipo específico de experiencia.
Cada tour se organiza mediante un Itinerario, que detalla su estructura y se compone de varios días. A su vez, un itinerario puede estar disponible en distintos Periodos, que representan las fechas concretas en las que se realiza el viaje.
Dentro de los días de itinerario se definen diferentes Actividades, que representan las experiencias que los participantes pueden realizar. Estas actividades pueden agruparse en Packs de actividades, que se reservan conjuntamente, o bien estar sujetas a Actividades en competencia, es decir, opciones mutuamente excluyentes que no pueden reservarse de forma simultánea.
En conjunto, este modelo de datos permite representar de forma flexible y coherente la oferta turística, integrando viajes, itinerarios, fechas y experiencias con sus relaciones de compatibilidad y agrupación.
Esquema de las entidades principales y las relaciones entre ellas:

La ontología está publicada en tripgds.com/ontologies/plan
Ontología de servicios de proveedores de servicios
La ontología de Proveedores de Servicios modela los actores y elementos implicados en la prestación de los servicios turísticos que forman parte de un viaje. Su objetivo es representar de forma estructurada las relaciones contractuales entre el mayorista y los proveedores, así como los distintos servicios que estos ofrecen en fechas concretas.
Las entidades principales son:
- Proveedor: organización o empresa responsable de la ejecución de uno o varios servicios turísticos (ej. aerolíneas, cadenas hoteleras, empresas de transporte, agencias de guías).
- Contrato: acuerdo formal firmado entre el mayorista y un proveedor, que define las condiciones en las que se prestan los servicios.
- Servicio: prestación concreta contratada, vinculada a un contrato y un proveedor. Los servicios pueden pertenecer a diferentes categorías:
- Vuelo
- Alojamiento
- Guía
- Transporte
- Seguro
- Otros
Cada Servicio incluye una o varias ServiceDates, que indican las fechas en las que el servicio se llevará a cabo. Existen servicios de un único día (ej. un vuelo puntual) y servicios de múltiples días (ej. un alojamiento o un transporte recurrente).
Relación con otras ontologías
- Con la ontología de Planificación: los servicios contratados se vinculan con las actividades y periodos definidos en un itinerario, asegurando la coherencia entre la planificación del viaje y la disponibilidad real de servicios.
- Con la ontología de Reservas: cada actividad seleccionada por un viajero en el marco de una reserva se materializa a través de un servicio específico prestado por un proveedor concreto.
Objetivos semánticos
La ontología de Proveedores de Servicios proporciona:
- Una representación clara de los proveedores y sus relaciones contractuales con el mayorista.
- La clasificación y tipificación de los servicios turísticos fundamentales.
- La trazabilidad entre contratos, servicios y fechas concretas de prestación.
- La base para relacionar la oferta de servicios con la planificación y la demanda de los viajeros.
En conjunto, esta ontología asegura la correcta gestión de la cadena de valor turística, desde la contratación con proveedores hasta la prestación efectiva de los servicios a los viajeros.
El siguiente esquema muestra las principales entidades y sus relaciones:

La ontología está publicada en tripgds.com/ontology/service
Ontología de reservas de viajes en grupo
La ontología de Reservas modela la gestión de las plazas de un viaje, permitiendo representar de manera estructurada la información relativa a las ventas y a los viajeros asociados a cada reserva.
La entidad central es la Reserva, que constituye la transacción de compra de una o varias plazas para un viaje en una fecha determinada. Cada reserva está asociada a N viajeros, y para cada viajero se definen los campos de reserva correspondientes (nombre, apellidos, documento de identificación, datos de contacto, entre otros).
Relación con otras ontologías
- Con la ontología de Planificación:
- Cada Reserva se asocia a un Periodo concreto de un Tour (fecha determinada de un itinerario).
- Cada Viajero dentro de la reserva selecciona N actividades incluidas en el tour, reflejando la personalización de la experiencia.
- Cada Reserva se asocia a un Periodo concreto de un Tour (fecha determinada de un itinerario).
- Con la ontología de Servicios:
- Para cada Actividad reservada por un viajero, se especifica el Servicio encargado de llevarla a cabo, lo que asegura la trazabilidad entre la demanda (viajeros y actividades) y la oferta (servicios prestados por proveedores).
- Para cada Actividad reservada por un viajero, se especifica el Servicio encargado de llevarla a cabo, lo que asegura la trazabilidad entre la demanda (viajeros y actividades) y la oferta (servicios prestados por proveedores).
Objetivos semánticos
La ontología de Reservas garantiza:
- Una representación estandarizada de la información de ventas y viajeros.
- La vinculación entre la planificación del viaje (qué se ofrece, cuándo) y la ejecución de servicios (quién lo presta).
- La flexibilidad para gestionar múltiples viajeros en una misma reserva, con selección independiente de actividades por persona.
En conjunto, esta ontología permite modelar de forma precisa el ciclo completo de una reserva: desde la adquisición de plazas en un tour hasta la asignación de servicios concretos para cada actividad contratada.
En el siguiente esquema se representan las entidades principales de la ontología de reserva y las relaciones principales con las otras ontologías (mostradas en gris):

La ontología está publicada en tripgds.com/ontology/reservation
En el siguiente esquema se visualizan las relaciones entre las ontologías de planificación, servicios y reservas. Solo se muestran las entidades relevantes en las relaciones entre las tres ontologías:

Ontología de destinos turísticos
La ontología está publicada en tripgds.com/ontology/destination
Ontología de los actores implicados en la venta de viajes en grupo
La ontología de Actores en el sector del viaje modela las organizaciones y personas que participan en la cadena de valor turística, así como las relaciones contractuales que se establecen entre ellas. Su objetivo es ofrecer una representación clara de los diferentes roles que desempeñan los actores del sector, tanto a nivel organizativo como individual, y cómo interactúan en los procesos de planificación, distribución y venta de los viajes.
Entidades principales
- Organización: clase general que representa a cualquier entidad jurídica que participa en el ecosistema turístico. A partir de ella se definen dos subclases:
- Mayorista: organización que planifica, organiza y coordina los viajes. Es responsable de diseñar los tours y de contratar los servicios necesarios para su ejecución.
- Minorista: organización que distribuye y comercializa los viajes diseñados por los mayoristas al cliente final. Pueden existir distintos tipos de minoristas, especializados en determinados productos, territorios o canales de venta.
- Mayorista: organización que planifica, organiza y coordina los viajes. Es responsable de diseñar los tours y de contratar los servicios necesarios para su ejecución.
- Persona: clase general que representa a los individuos que participan dentro de una organización.
- Una Organización tiene N Personas asociadas como miembros.
- En el caso de los minoristas, estas personas se especializan como Agentes de viaje, quienes actúan como instancias de Persona y desempeñan la función directa de venta y atención al cliente.
- Una Organización tiene N Personas asociadas como miembros.
- Contrato: acuerdo formal que regula la relación entre organizaciones del sector (ej. entre un mayorista y un minorista), definiendo las condiciones de distribución y comercialización de los viajes.
Es importante destacar que el Viajero, que también es un actor, está incluído en la ontología de reservas, pues es una parte fundamental de la reserva.
Relación con otras ontologías
- Con la ontología de Planificación: los mayoristas son los responsables directos de la definición y estructuración de los planes de viaje (tours, itinerarios, periodos, actividades).
- Con la ontología de Servicios: el mayorista firma contratos con los proveedores para garantizar la prestación de los servicios turísticos (vuelos, alojamientos, transportes, guías, etc.).
- Con la ontología de Reservas: los minoristas (a través de sus agentes de viaje) gestionan la venta de las plazas, generando reservas vinculadas a la planificación del mayorista y a los servicios contratados.
Objetivos semánticos
La ontología de Actores en el sector del viaje persigue:
- Clasificar y modelar las organizaciones según su rol (mayoristas o minoristas).
- Representar la estructura interna de las organizaciones, incluyendo a sus miembros como personas.
- Identificar específicamente la figura del Agente de viaje, pieza clave en el proceso de comercialización al cliente final.
- Describir las relaciones contractuales entre los diferentes actores, asegurando la trazabilidad entre planificación, provisión de servicios y distribución.
- Facilitar la interoperabilidad semántica entre organizaciones y personas dentro del ecosistema de datos turísticos.
En conjunto, esta ontología proporciona una visión integral del entramado organizativo y humano del sector turístico, permitiendo relacionar de manera coherente los distintos actores, sus miembros y sus interacciones contractuales.
Vocabularios
El espacio de datos presentados en TripGDS están diseñados para que las ontologías definan la estructura semántica del dominio, mientras que los datos concretos son aportados por los distintos participantes (mayoristas, minoristas, proveedores, etc.), en los cuales tienen control total de propiedad y controles de acceso. Por tanto, las ontologías por sí mismas no contienen datos operativos.
No obstante, TripGDS provée y propone conjuntos de valores predefinidos que sirven como referencia común para todos los participantes, con el objetivo de estandarizar la nomenclatura usada en ciertos aspectos. Estos conjuntos de datos son catálogos de referencia o vocabularios controlados, cuya finalidad es garantizar la coherencia, la interoperabilidad y la comparabilidad entre los diferentes participantes.
Los vocabularios presentados por TripGDS son los siguientes:
- Tipos de actividades: categorías estandarizadas que clasifican las distintas actividades turísticas (ej. cultural, gastronómica, deportiva, naturaleza, etc.).
- Campos de reserva de los viajeros: conjunto de atributos comunes que debe aportar cada viajero en una reserva (nombre, apellidos, documento de identidad, datos de contacto, etc.).
- Tipos de viaje: clasificación general de los viajes ofertados (circuito, escapada, paquete dinámico, viaje temático, etc.).
Estos catálogos proporcionan un marco de valores consensuados que facilita la modularidad del espacio de datos, reduce la ambigüedad en la interpretación de la información y asegura que las aplicaciones que lo utilicen trabajen con un lenguaje común.